Transparencia por Colombia se suma a los esfuerzos del gobierno colombiano para dar cumplimiento al Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.5 “Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas”, y, en este sentido, busca incidir en las empresas como un actor corresponsable en la lucha anticorrupción.
Para ello, parte de reconocer la madurez de las empresas en iniciativas de transparencia y diseña esta herramienta con el propósito de avanzar hacia esfuerzos propiamente anticorrupción.
¿QUÉ EVALÚA?
Evalúa los esfuerzos de las empresas en la incorporación efectiva de mecanismos que le permitan una adecuada gestión de riesgos de corrupción, a fin de prevenir, detectar, sancionar y evitar la recurrencia de riesgos y hechos de corrupción.
¿QUÉ NO EVALÚA?
Percepciones u opiniones de los colaboradores, stakeholders, proveedores o contratistas, comunidad de la zona de operación de la empresa, actores de influencia, autoridades públicas, entre otros, sobre las políticas, procesos y procedimientos de la empresa.
La gestión misional de las empresas, es decir, el cumplimiento de las metas en términos del nivel de producción de bienes y servicios, el nivel de inversión social, entre otros.
La materialización de riesgos de corrupción o comisión de delitos que se configuran como hechos de corrupción.
CATEGORÍAS DE EVALUACIÓN
ETAPAS DEL PROCESO
La primera etapa corresponde a la evaluación de información a través de los sitios web de cada empresa para a) conocer las políticas, programas e informes en general; b) evaluar directamente información de transparencia activa; y c) simular ejercicios de transparencia pasiva (solicitudes de información).
La segunda etapa atañe a las entrevistas semiestructuradas a los líderes o responsables de los temas de anticorrupción, transparencia e integridad, para validar y complementar la información que no se evidenció en la primera etapa.
La tercera etapa comprende la entrega de una ficha de resultados de manera confidencial y espacios con cada una de las empresas (reuniones bilaterales) para explicarles sus resultados en detalle, resolver sus dudas e identificar fallas o ausencias de información.
La cuarta etapa implica un reprocesamiento de los resultados y de las fichas, siempre que surja algún cambio producto de las reuniones bilaterales.
Quinta etapa socialización de resultados agregados y recomendaciones generales a las empresas participantes.